PRENSA

entre vidas – diciembre de 2019

Entrevista a mariana alonso

por Mauro Yakimiuk

ámbito financiero – noviembre de 2019

La cultura japonesa está llena de matices y de elementos que parecen incluso contradictorios

por Gonzalo Gossweiler

P.: ¿Por qué rescatar los trabajos de Riichi Yokomitsu?

Miguel Sardegna: Nosotros nos enamoramos de Yokomitsu a primera vista. Llegamos a él gracias a Kawabata, que era su amigo. Si Kawabata señalaba en esa dirección, entendimos que debíamos prestarle atención, aunque no hubiera todavía libros de él en castellano. Después descubrimos que en su tiempo Yokomitsu fue considerado un bungaku no kamisama; esto es, un “dios de la literatura”. El propio Kawabata no tenía dudas de que la literatura de Yokomitsu vivirá por siempre, y así lo dijo cuando le tocó pronunciar algunas palabras en el funeral de Yokomitsu.

Leer entrevista completa

ámbito financiero – noviembre de 2019

Los secretos de un pueblo

Una novela corta pero atrapante, eso es El Cristo roto (también el caraco 2019), de Marcelo Rubio. Empieza como un policial negro, casi como un western: un forastero en un pueblo pequeño al que tiene que salvar de su miseria.

El que viene de afuera es un reparador de imágenes sagradas con un pasado turbio que lo sigue. Un cura con evidentes dobles intenciones le encargará un trabajo. Todo el pueblo, cada uno de sus pintorescos habitantes, deposita en el restaurador sus esperanzas de que solucione el problema de un antiguo Cristo de madera que promete devolver el esplendor y los turistas a sus calles.

La historia es un misterio que se mantiene hasta ser explosivo y cuando se descubre, el libro está a punto de terminar. El también autor de Lo que trae la niebla (Indómita luz, 2018) maneja los diálogos y los tiempos con soltura para crear una atmósfera de expectación crepitante llena de personajes de lo más sospechosos.

nada que ganar – septiembre de 2019

 

Entrevista a Marcelo Rubio por la publicación de su novela El Cristo roto.

Escuchar acá

leedor – septiembre de 2019

CRÍTICA DE EL CRISTO ROTO, DE MARCELO RUBIO

por Adriana Santa Cruz

La segunda novela de Marcelo Rubio, El Cristo roto, me llevó a la Santa María de Juan Carlos Onetti. Como el escritor uruguayo, Rubio ingresa en la lista de esos narradores que han inventado ciudades o pueblos literarios, que no por inventados son menos reales que los que habitamos a diario. En este caso, el pueblo donde “los trenes eran un recuerdo que ni las vías se permitían nombrar”, lo mismo que Laguna profunda en Lo que trae la niebla, son parte de una geografía donde la soledad echó sus raíces.

Leer nota completa

revista viva – septiembre de 2019

el milagro que se puede fabricar

 

EL CRISTO ROTO (Marcelo Rubio)

Un artesano que se dedica a restaurar imágenes sagradas llega a un pueblo perdido para restaurar un Cristo que es adorado en Europa. Y terminará asociándose con el cura del lugar para montar un milagro falso. Marcelo Rubio (Lo que trae la niebla) es un hábil fabricante de historias mínimas y deliciosas. Trabaja muy bien los climas y los personajes, llenos de originalidad y brío.

deshacer el mundo – septiembre de 2019

 

Entrevista a Marcelo Rubio por la publicación de su novela El Cristo roto.

Escuchar acá

revista ruda – agosto de 2019

Entrevista a marcelo rubio

por Pablo Pagés

 

El Cristo roto es una novela que transcurre en un pueblo de la provincia de Buenos Aires. A mí me interesan mucho estos pueblos que quedaron al margen de las vías por las que ya no pasa ningún tren, porque hay gente que vive ahí, gente que no ha podido salir de ahí.

Leer entrevista completa

entre vidas – agosto de 2019

Entrevista a marcelo rubio

por Mauro Yakimiuk

otra parte – agosto de 2019

la canción del arrozal, lafcadio hearn

por Raúl Andrés Cuello

Una de las preguntas finales del libro que se ocupa de enaltecer el canto de los insectos: “¿Acaso el lugar atribuido a la melodía de los insectos, tanto en la vida cotidiana como en la literatura, no es la prueba de una sensibilidad estética de la naturaleza, pura naturaleza salvaje, sobre la imaginación y el recuerdo?”, sirve para que podamos, en el instante en el cual el eco de las palabras de Hearn sacude la subjetividad, sostener acaso un diálogo secreto con aquellas incertidumbres innominadas de la conciencia.

Leer nota completa

revista siete artes – agosto de 2019

el cristo roto, de marcelo rubio

por Yessika María Rengifo Castillo

En esa Latinoamérica y el mundo de seres humanos “lunáticos,” que luchan a diario entre el triunfo y la derrota ocasionados por los campos políticos, sociales, culturales, y económicos. O en palabras del máximo representante de este género de novela, Gabriel García Márquez, para quien la primera condición del realismo mágico, como su nombre lo indica, es que sea un hecho rigurosamente cierto que, sin embargo, parece fantástico. De esa manera los protagonistas de El Cristo roto, presentaran sucesos fantasiosos que rompen el hilo entre la fantasía  y la realidad que transcienden con las barreras del tiempo.

Leer nota completa

libros y letras – agosto de 2019

un café en buenos aires con mariana alonso, de también el caracol

por Pablo Di Marco

PDM: Yokomitsu fue hace poco tapa de Ñ, cosa que difícilmente hubiese sucedido sin la publicación de también el caracol. Imagino que ese fue un pequeño hito en tu joven historia como editora.

MA: La verdad es que con este libro superamos nuestras expectativas. Nos agarró un poco de sorpresa. No esperábamos esta repercusión tan pronto. Confiamos en que la colección siga generando el mismo interés. Tenemos grandes proyectos para el año que viene, y seguimos investigando constantemente, introduciéndonos en nuevos caminos que se nos abren y se ramifican. Antes hablábamos de lo hermosa que es la experiencia de traducir a un autor japonés. Tan hermoso como traducirlos es el proceso de elegirlos.

Leer entrevista completa

entre vidas – julio de 2019

Entrevista a karina sacerdote

por Mauro Yakimiuk

Los procesos de construcción de los personajes no los tengo muy claros. Se me ocurre primero una imagen. En este caso, un tal Germán que vuelve a los monoblock después de varios años. En algún momento se abre la mente y este tipo empieza a sentir cosas y actúa en consecuencia. Sus actos van mostrando su personalidad. El personaje me va contando su historia.
Supongo que cada escritor tiene su forma. La mía se va dando a medida que los dedos pegan sobre las teclas y, si todo sale bien como en este caso, llego a olvidar que es una invención y me creo lo que escribo.
Cada personaje de Monoblock tiene vida propia, pero ninguno, ni Germán, ni Marianela, ni el Polaco, ni el Bola Flores, podrían ser sin la existencia de los otros. Cada uno construye a los otros a través de mí.

Leer entrevista completa

revista Ñ – mayo de 2019

pinceladas maestras de una isla inapresable

por Matías Serra Bradford

Un detalle hace a un escritor –así sea uno cada tres páginas– y Yokomitsu los desliza sin darse aires: “El niño hizo silencio un momento, rascaba óxido de las vías con un pedazo de vidrio”. La naturaleza le proporciona ocasiones a cada rato y produce un efecto envolvente, o de remolino que todo lo absorbe y atormenta: “El viento invernal del mar secaba el pasto del jardín. Las ventanas de vidrio habían estado temblando y haciendo ruido todo el día, como si fuesen un carro tirado por caballos”.

Leer nota completa

revista viva – mayo de 2019

sobre el dolor propio y ajeno

 

LA PRIMAVERA LLEGÓ EN UN CARRO TIRADO POR CABALLOS (Riichi Yokomitsu)

Cinco relatos de Riichi Yokomitsu, escritor japonés (1898-1947) que brilló con un estilo muy original. Sus narraciones carecen de misericordia, pero sus personajes están plenos de compasión y generosidad. La primavera llegó en un carro tirado por caballos es un libro  conmovedor, por tramos epifánico, sobre los padecimientos propios y ajenos.

REVISTA MUU+ – MARZO DE 2019

El clan editorial: entrevista a Mariana Alonso, directora de También el caracol

por Adriana Morán Sarmiento

—Se habla de un boom de literatura japonesa, “una fascinación”, entre las editoriales más pequeñas e independientes ¿cuál es tu opinión al respecto?

—Creo que también hay una fascinación entre los lectores. Bienvenida esa fascinación, y bienvenida la fascinación de las editoriales, pequeñas o grandes, que están interesadas en responder a ese interés lector. Tenemos tantos escritores japoneses por descubrir, clásicos y contemporáneos. Cuantas más editoriales se interesen por la literatura japonesa, más podremos leer.

Leer entrevista completa

Fragmento de Máquina (Kikai), de Yokomitsu Riichi

SOLO TEMPESTAD – 14 DE MARZO DE 2019

Reseña #784- Los cincuenta libros para buscar en el Festival LEER (parte 3)

por Pablo Méndez

54463144_968407796687836_6504460431984164864_n-225x300

Libro que debuta gana. También el caracol sale a la cancha del mundo editorial argentino con Monoblock de Karina Sacerdote, nouvelle que indaga en los caminos kafkianos del submundo barrial. El título corresponde con la nomenclatura edilicia que define una porción definida de la sociedad. Con un registro coral, desde una tercera persona suspendida desde una steady cam narrativa, los personajes se suceden con sus historias a cuestas. Cada capítulo corresponde a un ambiente diferente de ese edificio mentado para aglomerar la pobreza. El argot autóctono sale de la boca de los personajes, significándolos, delineando un diccionario oral que intensifica el relato. La estructura fragmentada se nos impone en escenas como un rompecabezas fílmico. Vemos a los personajes (Germán, Marianela, El Polaquito, el Bola Flores) como representantes absolutos de la “white trash” argentina, ese enjambre díscolo bien representado por el Nuevo Cine Argentino de principios de siglo. La abulia, la desesperanza, el futuro irredento se erigen junto al cemento grueso de un tótem urbano de entrañas resentidas.

Leer nota completa

INFOBAE – 16 DE FEBRERO DE 2019

Rompiendo fronteras, en busca de puentes literarios: 5 editoriales argentinas especializadas en literaturas extranjeras

por Luciano Sáliche

Esta colección dedicada a la literatura japonesa aún permanece oculta, pero saldrá a la luz el mes siguiente, en marzo. El primer título será La primavera llegó en un carro tirado por caballos, de Riichi Yokomitsu, un autor desconocido en la Argentina pero muy admirado en Japón, que murió a los 49 años en 1947. «Una de las cosas que me deslumbra de la literatura japonesa es su capacidad de aludir y de sugerir, algo que también viene de la mano del idioma japonés, tan bello», confiesa Alonso y no puede evitar entusiasmarse. No es para menos: son sus manos, como las de las otras tres editoriales aquí citadas —y las que quedaron afuera— las que están construyendo un puente hacia otro mundo. Mundos que ahora, por suerte, ya están rodando hacia acá.

Leer la nota completa

la NACIÓN – 2 de febrero de 2019

Renacimiento japonés en las librerías argentinas

por Daniel Gigena

Se suma en marzo, además, la publicación del primer título de la colección Bosque de Bambú (de la joven editorial También el Caracol), dedicada a la literatura japonesa, que debuta con La primavera llegó en un carro tirado por caballos, de Riichi Yokomitsu (1898-1947). Este autor, poco conocido en el país, fue contemporáneo de Kawabata.

La traducción estuvo a cargo de Masako Kano, Gabriela Occhionero y Mariana Alonso, directora de la editorial. Cuenta con un estudio preliminar de Miguel Sardegna, director de la colección. «Yokomitsu fue amigo de Kawabata, el escritor japonés más leído en nuestro idioma -dice Sardegna a LA NACION-. Estuvieron cerca hasta la temprana muerte de Yokomitsu y Kawabata siempre lo consideró uno de sus mentores. Como no podía ser de otra manera para ese ‘experto en funerales’ que fue Kawabata, atravesado por la pérdida de familiares y amigos, se encargó de despedirlo en su funeral. En su tiempo, Yokomitsu tenía la misma estatura literaria que Kawabata. Se llegó a decir que era un bungaku no kamisama, un dios de la literatura».

Leer la nota completa

KRIMINAL MAMBO – AM 530 somos radio – 5 de enero de 2019

 

Entrevista a Karina Sacerdote por la publicación de su novela Monoblock.

Escuchar acá

PLUMA, LÁPIZ Y VENENO – 28 DE JUNIO DE 2018

 

Entrevista a Mariana Alonso por el lanzamiento de También el caracol y por la publicación del pictopoemario Afuera y yo, con dibujos de Lorena Gómez.

Escuchar acá